Santo Domingo.– Los pacientes de América Latina deben esperar en promedio 5,6 años para acceder a medicamentos innovadores, un aumento significativo frente a los 4,7 años registrados el año anterior, según revela el nuevo informe del índice WAIT 2025. El estudio, elaborado por IQVIA y FIFARMA, advierte que esta tendencia podría continuar agravándose debido al ritmo acelerado de innovación clínica y las secuelas dejadas por la pandemia de COVID-19 sobre los sistemas de salud.
El índice mide el tiempo desde la aprobación internacional hasta la disponibilidad local de nuevos tratamientos y abarca 403 medicamentos aprobados por la FDA y la EMA entre 2014 y 2024, enfocados en cinco áreas terapéuticas clave: oncología, enfermedades raras, inmunología, sistema nervioso central y afecciones cardiometabólicas.
Situación en la región
Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana forman parte del grupo de países donde el acceso a terapias innovadoras es más tardío. En promedio, los pacientes deben esperar 3,1 años para la aprobación local y otros 2,5 años para su disponibilidad efectiva. Costa Rica destaca negativamente con un promedio de 83 meses de espera (casi 7 años), mientras que Brasil y Chile presentan los tiempos más ágiles de aprobación en la región.
En el caso de República Dominicana, aunque el tiempo de aprobación (31 meses) se encuentra por debajo del promedio regional de 38 meses, los datos no son suficientes para medir el total del tiempo de disponibilidad, lo que refleja una falta de transparencia o seguimiento en el proceso posterior a la aprobación.
Brechas persistentes
Solo el 44% de los medicamentos aprobados por FDA y EMA entre 2014 y 2024 están autorizados en al menos un país de América Latina, y apenas el 33% están disponibles en el sector público, donde se atiende a la mayoría de los pacientes. Además, menos del 10% de los medicamentos analizados mejoró su disponibilidad en comparación con 2024.
El estudio subraya que los procesos regulatorios lentos, la falta de mecanismos de reembolso ágiles y los desafíos logísticos en los sistemas de salud son las principales causas del rezago.
Llamado a la acción
Carmen Da Silva, directora clúster de Fedefarma para República Dominicana y Panamá, destacó:“Este estudio nos ayuda a entender las raíces del problema. Necesitamos marcos regulatorios más transparentes, sostenibles y centrados en el paciente. En Fedefarma, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar con todos los actores del sector salud para impulsar un entorno más eficiente.”
Por su parte, Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA, afirmó:“La innovación solo tiene impacto real cuando llega a los pacientes. América Latina tiene el talento y la capacidad, pero requiere políticas públicas que garanticen un acceso equitativo.”
Recomendaciones del informe para reducir los tiempos de espera:
Mejorar la coordinación entre procesos regulatorios, evaluación y financiamiento.
Fomentar el diálogo multisectorial con pacientes, academia, profesionales y autoridades.
Establecer marcos regulatorios transparentes y previsibles.
Diseñar políticas públicas centradas en el paciente, especialmente para enfermedades críticas como el cáncer y las raras.
Acerca del índice WAIT:
WAIT (Waiting to Access Innovative Therapies) es un estudio de IQVIA y FIFARMA que evalúa el acceso a terapias innovadoras en América Latina. La edición 2025 analizó 403 medicamentos aprobados internacionalmente y abarca 10 países de la región, representando más del 80% de la población latinoamericana.
Sobre Fedefarma:
La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos promueve el acceso a medicamentos innovadores y de calidad, defendiendo la sostenibilidad del sistema de salud y el respeto a la propiedad intelectual en América Central y el Caribe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario